filosofia

miércoles, 19 de junio de 2019

Temas centrales


-Concepto y característica de la Filosofía Latinoamericana.
Filosofía como teoría general de la experiencia (Risiero Frondizi). La Filosofía es un ser vivo y activo que explica la complicada realidad del hombre y le sirve. Al decir Filosofía Latinoamericana no se niega la Filosofía universal. Los pueblos de nuestra América (José Martí) tienen una Filosofía propia dada por los factores comunes.


Características de la Filosofía latinoamericana:

1)-  Proyección vital (Guillermo Francovich) penetración del pensamiento abstracto en los repliegues de la vida concreta, humana, cotidiana; se mete al campo social, contenido político (Alfredo Carillo), Filosofía del producto social (Luis Alberto Sánchez).

2)-  Complejo de factores comunes mezcla racial, lengua, historia, religión.

3)-  Factor geopsicológico, gran valor de lo telúrico, sentimentalmente distintas concepciones del espacio y tiempo al europeo.

4)-  ELEMENTOS HISTÓRICOS TODO FLUYE HACIA LA INTEGRACIÓN.

5)-  Primitivo espíritu aventurero de los conquistadores lleva a la búsqueda de su propio ser.

6)-  MARCADO INDIVIDUALISMO QUE ACENTÚA LAS DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS.

7)-  Proceso de independencia las tradiciones siguen uniendo a los pueblos

8)-  Juventud por su historia que los lleva hacia adelante alejando el colonialismo.

9)-  Sentimiento del tiempo (Waldo Ross) distintos tipos históricos del hombre; el tiempo viene del futuro 
hasta hundirse en un pasado estático.

10)- Aportes étnicos que se funden y forman nuevas complicaciones espirituales.

11)- Cuestiones económicas sociales, la división en clases sociales aún es palpable.

12)- PROBLEMAS POLÍTICOS QUE REPRESENTAN EL DESEQUILIBRIO CULTURAL.

13)- Conmociones revolucionarias ó reaccionarias que afectan a nuestros intelectuales, esto ha alejado las vocaciones filosóficas.

14)- No es un sistema de ideas abstractas sino que se integra por medio de un conjunto de condiciones subyacentes del pensar, del sentir, del concebir y otros supuestos (Humberto Plaza).

15)- No hay uniformidad ni conformidad, la Filosofía se está haciendo constantemente.

EL HOMBRE
El humanismo que aterrizó al hombre que vivía pendiente del „más allá“ lo hizo desarrollar el ansia de aventura y acá se realizó el „más acá“.
El hombre biológico:
Atendiendo al concepto de la raza entre el género humano sólo se pretendía clasificar a los demás seres humanos, no europeos en razas inferiores, al encontrar al indígena se pone en duda la humanidad de éste[1], se justifica la esclavitud tomando al indio como siervo por naturaleza (concepto aristotélico que figura en „la política“), justifican el derecho de conquista, se justifica la suplantación de la cultura.
Guillermo Francovich, dice al respecto, que esa suplantación fue fruto de la hipocresía trascendental tal que su mismo ser se disuelve en moldes ajenos, la raza india como realidad biológica está viva pero su espíritu está muerto.
Samuel Ramos lo denomina complejo de inferioridad que es desproporción entre el ser ideal y el ser real.
El convivir en estas tierras ha ido formando una visión original del mundo que nos da la posibilidad de descubrir la presencia de un ser colectivo en el hombre americano.
Arturo Capdevila decía de los incas: „las razas no son sino tierra hecha hombre, hecha idea“.
La mayoría de investigadores niegan la existencia de un „problema indígena“ y hablan más bien de conflictos económicos, sociales, culturales. El humanismo indoamericano contribuye al humanismo universal. Es necesario descubrir el sentido de nuestro modo de ser en vez de dotarlo.
Ortega y Gasset, „Yo y mis circunstancias“ con esto resaltó el americanismo.
Vasconcelos trata históricamente el „hombre cósmico“.
Romero lo trata como una teoría del hombre.


Resultado de imagen de temas centrales de la filosofia latinoamericana
Franz Tamayo insiste en que el hombre americano no se comprende sin comprender al indio.
Se debe estudiar al hombre como „mestizo“, llevar al hombre a una situación concreta, estudiar al hombre con las ciencias: Antropología, Paleontología, Sicología.Tamayo es seguramente el más original y multifacético de los hombres cultos que ha producido Bolivia, poeta y político, su obra se sitúa en la corriente modernista por la atención a la forma y por la univesalidad y exotismo de los temas en los que se advierte una amplia cultura helenística. Se inicia con el ensayo y la filosofía con „Proverbios“, prosigue con la tragedia lírica la „Prometheida“, bucea en el nativismo con la creación de la pedagogía nacional que hoy todavía inspira los movimientos ideológicos del nacionalismo boliviano.
Análisis negativo del mestizo latinoamericano:
Buffon que había considerado al hombre americano como una degeneración, al conocer a Benjamin Franklin terminó „rectificando su teoría de la degeneración americana reduciéndola a infeliz privilegio de Sudamérica“.
Carlos Octavio Bunge escribió „Ensayo de sicología social“; „Nuestra América“ mezcla de razas de la que es necesaria una caracterización. El español ó hispánico es arrogante, uniforme, indolente, teólogo, decoroso; el indio es fatalista, feroz; el negro es servil y maleable. Bunge llega a pensar que los blancos unidos a los indígenas constituyen un híbrido y los considera distintos del género humano. Es un ser veleidoso, irritable, carente de personalidad, perezoso. El hispanoamericano es un tipo genérico y común. Pauw afirma: „siempre habrá de sorprender que en todo un hemisferio, antes de 1492 no se tuviera ninguna idea de las ciencias, lo cual obliga a considerar allí un retardo de tres mil años“. No faltaron ya desde los tiempos de la conquista personajes como el dominico Tomás Ortiz que califica los indígenas de caníbales, sodomitas, asnos, asesinos, ingratos, borrachos, viciosos. Incluso intelectuales de la talla de José Félix de Restrepo hablan de las „naciones bárbaras de América“

No hay comentarios:

Publicar un comentario